Reinventando el futuro de la exploración espacial
La exploración espacial está evolucionando tan rápido que cada vez podemos sentir el espacio un poco más cerca, gracias a emprendedores visionarios y capaces de asumir altos riesgos. Y esto ya no compete solo a los gobiernos nacionales, sino que está siendo explotado también por empresas privadas, desde SpaceX, de Elon Musk hasta la startup Interstellar Lab, que está construyendo estaciones sostenibles de vida para la Tierra y el espacio, redefiniendo el futuro de la exploración espacial.
La reciente galería de imágenes de Compass “Space, commercialized” es un recorrido visual de varios enfoques innovadores del espacio, incluida una flota de satélites de banda ancha; formas nuevas y más limpias de poner cargas útiles en el espacio; cohetes impresos en 3D de bajo costo; y hábitats de circuito cerrado que eventualmente pueden albergar vida en Marte. Pero lo que quizás no sepa es que muchos de estos increíbles avances se han creado con la tecnología Dassault Systèmes.
LANZADORES DE SATÉLITE DE BAJO COSTE: ZERO 2 INFINITY
Zero 2 Infinity es la empresa que está detrás del lanzador de satélites de bajo costo y respetuoso con el medio ambiente llamado Bloostar, y que utilizó la plataforma 3DEXPERIENCE en la nube para desarrollarlo. A diferencia de los lanzadores convencionales, la innovación de Zero 2 Infinity divide el ascenso al espacio en tres fases: Un globo eleva el lanzador hasta la estratosfera. Luego, el lanzador se separa y enciende sus cohetes para entrar en órbita. La empresa española utilizó aplicaciones en la plataforma 3DEXPERIENCE para diseñar, simular y probar cada componente del lanzador único, lo que reduce los costos de envío de cargas útiles al espacio. A través de su asociación con el programa 3DEXPERIENCE Lab, Zero 2 Infinity está obteniendo acceso a todas las capacidades de software más recientes, así como a la tutoría continua de los expertos de Dassault Systèmes.
EXPERIMENTOS EN MICROGRAVEDAD: YURI

La startup alemana de microgravedad YURI también tiene la mira puesta en acercar el espacio a los investigadores con un presupuesto limitado. La empresa fabrica hardware especializado en transporte de cultivos celulares, plantas o sistemas acuáticos a la Estación Espacial Internacional, donde se pueden experimentar en microgravedad. Este hardware está diseñado con CATIA en la plataforma 3DEXPERIENCE. Los ingenieros de YURI crean modelos 3D detallados para definir cómo se verá y funcionará el hardware, y compartirán propuestas de conceptos con los clientes. El equipo también utiliza la funcionalidad de gestión del ciclo de vida en ENOVIA para realizar un seguimiento de los cambios de diseño, lo que ayuda a evitar que se vuelvan a trabajar más adelante en el ciclo de vida del desarrollo del producto. Todo esto ayuda a YURI a mantenerse encaminado con plazos de misión ajustados, lo que garantiza que cada experimento esté listo para su lanzamiento.
ESTABLECIENDO EN MARTE: LABORATORIO INTERESTELAR
De vuelta en la Tierra, Interstellar Lab tiene la misión de desarrollar entornos de circuito cerrado que puedan sustentar la vida en la Tierra y otros planetas. La innovadora startup franco-estadounidense fue fundada por Barbara Belvisi, quien cree que lo que necesitamos para vivir en Marte también podría ayudar a aliviar la crisis climática de la Tierra. Las cápsulas únicas controladas por el medio ambiente de Interstellar Lab generan y reciclan alimentos, aire y agua para apoyar a los humanos y las plantas en condiciones extremas. El primer módulo que se desarrollará es un sistema de producción de alimentos autosostenible llamado BioPod, que reduce la tierra y el agua necesarias para producir alimentos en la Tierra en más de un 99%.

Todos los procesos de diseño y desarrollo del BioPod se manejaron en la Plataforma 3DEXPERIENCE en la Nube, lo que respalda al equipo de científicos, ingenieros y arquitectos de Interstellar con aplicaciones integradas que les permite conectarse en tiempo real. A medida que la compañía vaya dando vida a más de sus innovadoras cápsulas, aprovechará la plataforma 3DEXPERIENCE para crear gemelos digitales de sus activos físicos. Estos se utilizarán para administrar todas las fases de fabricación, ejecución, operación y mantenimiento: cruciales para la implementación a gran escala y el monitoreo de los pods cuando finalmente vayan al espacio.
Puede leer la noticia original haciendo click AQUÍ